Viento norte

Cuando hicieron la calle principal hormigonada  , dejaron un cantero central y plantaron palmeras. Colocaron unos grandes focos, que colgaron huérfanos en el medio, marcando un camino inexistente.

Las palmeras las trajeron crecidas, era un regalo de un departamento vecino. Hicieron una fiesta en el pueblo, colocaron pasacalles, y tocó la banda municipal. Sacaron fotos, de los logros cumplidos.

Fué una linda ocasión para los discursos. Promovieron el hormigón para un futuro auspicioso del pueblo, todos iban a pisar firme !  Fué más propaganda, que otra cosa. La plata se acabó pronto y las calles paralelas y las que cortaban la avenida quedaron algunas con bitúmen, otras con balasto, y las más con tierra.

Algo se había logrado si no fuera por el viento norte. Cuando soplaba ni la avenida principal se salvaba de llenarse de tierra,  de insectos ,  los pájaros volaban guareciéndose, y los focos bamboleándose hacían figuras chinescas.

Tanto era así, que los vecinos si  veían a alguien pronto para la pelea o el malhumor  enseguida se decían…Anda con el viento norte, está para la bámbola, o tiene  los pájaros volados.

Las palmeras se unieron en las copas y anidaron las cotorras. Había horas,  como en el atardecer que  bajaban formando manchones verdes, sobre la tierra colorada.

Manolo, que había heredado la provisión de su padre, estaba para ubicarla bien , cerca de la tierra, y de la principal hormigonada, estaba en la mitad de todo,  en el bitúmen . Todas esas calles tenían el inconveniente del color negro viscoso.  En invierno eran  resbaladizas   y en verano un horno. Se derretían y muchos tacos finitos se perdieron , por llegar a una cita.  Bueno un resbalón, cualquiera da en la vida.

Almacén de techos altos abovedados, ventana con medio arco y barrotes verticales. El calor del medio día entraba por la puerta. El sol pegaba en los dos escalones de mármol blanco, y al llegar al último, se trasformaba en  fuego y daba justito en  el mostrador de madera.

Manolo era un  solterón,  solidario, fiador de muchos, y generoso  con los chiquilines . Raro era el día en que si un niño iba  a comprar,  no le regalara un caramelo, alguna galletita, una picada de queso. Con algo se marchaba.

Tanto lo querían en la escuela, que  los alumnos de quinto,  pensaron en regalarle una manualidad. Juntaron las tapitas de metal de las cervezas ,  vinagre, y de algunos refrescos, las unieron con aritos de alambre e hicieron una cortina para la puerta del almacén.

La cortina tuvo dos efectos, primero que si la dejaba corrida, los clientes  enganchaban el pelo en ella,  evidentemente  era  cortina para pelados,  la segunda  era una bondad ,  tamizaba el sol, y la hacía sonar con un ruidito parecido a campanitas. Bueno parecido no es igual.  Eso sí,  la llenó de aros de luz, y por cada aro, un espacio cubierto  por una pequeña sombra. Dejó a lunares, los fideos en paquetes, la sal, el vino, los salames,  las latas , y los  envases de cartón, aparecían y desaparecían  entre la luz y la sombra, más rojos, más blancos. Sencillamente le dió la magia de que carecía.

Manolo cuando no apretaba el sol la mantenía recogida con una moña de arpillera en uno de los costados.

Un día cuando iba a correr la cortina, paró un auto  pequeño frente al negocio, y bajó un hombre con unos tubos altos de cartón , y una carpeta grande  con dos tiras

Le preguntó a Antonio si tenía alguna mineral fresca para tomar.

– Pase le dijo Antonio. Ya iba a empezar a cerrar.

El hombre se veía cansado y sudado. Colocó los tubos sobre el mostrador. Antonio le acercó un banco alto que tenía para que se sentara y fué a buscar el agua.

– Usted no sabe a que hora abre la peluquería de damas .?

– A las cuatro. Todos cerramos a la una y abrimos a las cuatro.

– Yo pasé hace un momento y ya estaba cerrada.

– No tendría clientela, y como hace mucho calor…debe ser por eso.

– Lamento tanto, traía para que vieran unas láminas. Hace mucho calor para esperar en el auto.

– Creo que sí, pero mientras tanto tome tranquilo el agua. Acá somos quietos, respetamos los tiempos, hacemos la siesta. En invierno, no cerramos al medio día pero nos vamos más temprano.

– Qué bueno, y en invierno a qué hora cierran?

– A las siete . Si llueve a las seis.

– A las seis ? dijo el hombre asombrado. Todos hacen horario madre en el pueblo ?

Se empezaron a reir..

– Si quiere dejar algo para la peluquería de doña Lina, yo después se la puedo acercar.

– Gracias , pero como tienen que elegir, no puedo. Le gustaría ver las láminas..?

– Bueno, si usted quiere. Me llamo Antonio.

– Yo soy Jaime Cola. Y ahí mismo abrió uno de los tubos y puso sobre el mostrador lo que vendía. Eran caras con  melenas de diferentes colores, y peinados y  unos frascos, con las marcas de las tintas. Lindas chicas, algunas con los pelos de punta, que a Antonio al verlas le dió por reir. Se reía sin ningún empacho en la cara del vendedor.

– Ésta no se la compran, si parece que puso los dedos en el enchufe, y ésta la cara en el ventilador..Antonio se reía de sus propios chistes.

Se estaban divirtiendo de la nada.

– Tengo otras, se las voy a mostrar.

Mientras el hombre acomodaba la mercadería Antonio trajo un picado de salame, pan y queso y dos minerales más.

Ahí fué que Antonio vió a las mujeres más lindas de su vida. Tanto que   hubieran logrado hacer llorar a  las del pueblo, de tan hermosas…!!

– Ésta quita el hipo,.. ésta el sueño,… las ganas de comer,.. mamita,!! …Eran la cara y el escote.

Cuando llegó a una morocha, a Antonio los lunares le parecieron más grandes, es decir fueron más lunares.

Foto tomada por Stella


– Si me la vende me quedo con ésta. A mí siempre me gustaron las de pelo negro, así como lo tiene esta jóven, largo, brilloso. Y ésa mirada.! Usted vió?, si parece que lo sigue a uno. Y Antonio se movía de izquierda a derecha. Si la jóven hubiera tenido más escote a Antonio ahí mismo le da el » patapúfete.» •

Arreglaron el precio, igual cualquiera que dijera Jaime Cola estaba aceptado. La morocha entró de ganadora al  almacén. Era en ese momento la» yapa » para Antonio. Por suerte algo le tocaba, no es bueno siempre dar, sin recibir.

Era grande la alegría del vendedor, había logrado llegar casi a la hora que abrían la peluquería, se iba almorzado, y con una venta extra. Le regaló o le dijo que iba de regalo dos maderas con una pequeña hendidura, para calzar la lámina y poderla colgar.

Ya cuando se iba , Antonio le preguntó..- Sabe como se llama?

Y el vendedor para no defraudarlo le dijo, mirando los paquetes de yerba..- Se llama Sara..como la yerba.

Donde poner a Sara..? Miró y anduvo, un paso por aquí, tres por allá, hasta que la suerte fué echada.

Casi a la entrada,  a la izquierda de la puerta, donde se junta la pared con la cortina, arriba de la moña, y para mejor tapaba  la mancha de humedad de la pared.

Decir lo que fué Sara, para los clientes es decir poco. Lo comentarios, algunos felices, jocosos, subidos de tono, hasta históricos. De todo tipo, en colores.

-«Con una de éstas y llego al paraíso,.. Donde están que no las veo,.. Cuando fuí a la capital ví una así.. Hermosa,.. Pone la boca como si estuviera tomando mate.. Yo ahora cambio de yerba..» Sara tiene la piel de Armiño.•. Hasta el padre del carnicero un italiano entrado en años y en mañas,  le dijo a Antonio.

– Linda la chica, pero que hacemos con la foto si la bámbola está en Italia.

Tuvo su momento de gloria, más de quince minutos por cierto.

Fué mirada y halagada, hasta que se hizo costumbre, y pasó ser como una especie de reclame. Llegó a transformase para los clientes, en un Toddy, o un fideo Adria, en un premio de Chaná…fuera de concurso.•

Para todos, menos para Antonio. Para él era la que cuando corría la cortina sabía que pronto iba a cerrar, a la que le contaba sus ganancias, los problemas con los abastecedores. Era la compañera de trabajo, atenta, hermosa.

La secretaria perfecta, la mujer ideal, era muda.!!

Lo fué durantes casi tres años.  El sol le regalaba sus  reflejos, y al mismo tiempo  la fué decolorando, y lo hizo  a manchones producto de las tapitas, pero con todo tenía esa mirada encantadora y ese pelo largo…

Fué un día en que entraron tres mujeres, que venían de una excursión a comprar unas bebidas, cuando una de ellas, se paró frente a Sara y empezó.

– Qué hace ésta foto aquí ? y el iiii se le iba larguito y la otra mujer le dijo.

– Yo te avisé.. te dije..no la dejes sacarse fotos..

Y la tercera porque siempre hay una tercera dijo.

– Mirá donde fué a parar!!

Al  Antonio las tres cotorras lo habían colmado. Bastaba con las de las palmeras. Extrañas en el pueblo, a los gritos en su almacén, y nadie que la defendiera a Sara.

– La tengo porque la compré y porque me gusta.

– La compró usted !,…. a quien, cuando..?..Le gusta ?

– Hace como tres años, me gusta tanto como la Coca y se la compré  a Cola. Al principio lo decía para la chacota. Es mi Coca Cola.

– No puede ser..llegar a ésto…no es para mí…pobre Mirta..

– Qué pena tan joven..!

– Estar acá, entre fideos y salamines.!

– Por dios, si lo sabe la familia.!

– Esperen un momento tanto alboroto, por nada…No se llama Mirta, se llama Sara, y demás está decir que es mía.

– No señor, se llama Mirta, y no es suya  y lo sé muy bien.

– Cuando le cuente al marido…!!

– Sabemos lo que decimos…porque yo soy su madre..

– Tiene marido y se llama Mirta…me mintió dijo Antonio asombrado y derrumbado..Se sentía , un engañado, próximo a la separación.

Ante el  insoportable  griterío.

Fué hasta la pared, y bajó a Sara de su trono con sumo cuidado  y como quien entrega un blasón, se lo dió a la bruja que decía ser su madre.

– La mujer en lugar de agradecer, empezó a mascullar palabras,  furiosa. Quería cargar contra  alguien y no sabía contra quien.

Ya a Antonio lo había agarrado el viento norte, ya sentía tierra hasta en la boca y a los gritos le retrucó.

– Llévesela, además de mentirosa, si de vieja  llegaba  a parecerse  a usted…vaya retrato !!

Los clientes asombrados, el pueblo en revolución…Las cotorras que son plaga nacional, hicieron su agosto en febrero.

» Mirá la Sara, casada..!No podía ser sólo un retrato…De donde será el original..?  El marido durante éste tiempo…donde estaba ?…Bueno mejor que se fuera, no era decente , engañó a su propia madre… Para mí que estuvo en persona en el almacén,…  »

Los comentarios, fueron rodando, saltando al rango,   de calle en calle, de la principal de hormigón  a las de balasto, al bitúmen a la tierra, hasta don Juan un fotógrafo aficionado, tuvo poco que menos que hacer un desmentido público de que – él no había visto nunca a la señorita Sara, y que no era una foto retocada como decían algunos, que no era propaganda, era una lámina.

Todo ésto le hizo mal al pobre Antonio. Se le veía como desplanchado.

Se sentía abandonado, no tenía con quien hablar, a quien comentar, con quien hacer la caja…Le quitaron  su chiche.

La revancha …Pidió otra  lámina  por intermedio de la peluquera , que llamó al señor Cola y logró que la mandaran por correo. El señor Cola aclaró que no tenía más morochas, sólo una tigresa.

Manolo que había pensado en una rubia espectacular ( las tigresas suelen ser rubias )  la colocó ahí, al costado de la puerta, arriba de la moña, ( a rey muerto rey puesto ),  sobraba  un poco de lugar pero no importaba  porque en la parte de abajo puso…con letras grandes..

CUANDO SE RÍA SE LE FÍA


Demás está decir que comenzaron los comentarios.. que es una foto,….que se la mandó Sara en sustitución…que es la cara del marido…que es una alerta…un fiador solidario…se parece al Intendente..No es igual al cobrador de impuestos.? Es tigre o tigresa ? Por la mirada es tigresa…Ni te cuento cuanda abra la boca…

De qué circo se habrá escapado ?

Volvió la magia que se había perdido, los lunares se mezclaron con otros lunares, más satinados , y quedaron algunos en degradé..No son los ojos de Sara que seguía a Antonio por el almacén , pero tiene su compensación..

Como todas las cosas simples de la vida,  abre y cierra  los ojos.

Hay que agregarle que todos querían   saber cuantas manchas tenía el felino… apostaban, por » chauchas y palitos.»

Ahí fué que a Antonio se le hizo »  el campo orégano » y como la economía no es cuestión de moralina,  empezó a levantar jugadas de quiniela clandestina, tantas como manchas tenía el tigre con la cortina corrida, lo que hacía  más interesante  la cuenta.

El  pueblo tiene la modorra de un atardecer sin novedad en el frente, en el fondo, en la principal, en el bitúmen, en el balasto. El chisme se aquietó es solamente una mancha verde, como hay tantas en los pueblos. Una mancha más no hace historia.

Mientras el viento norte no traiga al dueño del circo.!

•Dicho  del cómico argentino Biondi.

•Armiño y Sara son nombres de yerbas.

•Chaná, es una marca de café que sacaba un carro en carnaval que siempre ganaba los premios, hasta que desfiló » fuera de concurso »

•La foto del felino, fué bajada de Woogle. Perdón al autor.

Como si fuera un cuento..

El comienzo.

Liebster Blog…

Mi verano en las batuecas ha ido de maravilla.
Desconectar de las rutinas y hacer cosas que te gustan te carga las pilas.
Pintar, leer y dejarme acompañar de gente estupenda
han hecho que estos meses de calor
hayan pasado como un suspiro.
Aquí dejo una de mis ilustraciones de este verano
para una historia en la que suceden cosas
 que dan un giro a las vidas de los personajes.


Publicado por ines vilpi para INES VILPI ILUSTRACIÓN

España.

Acrílico y collage

Lápiz y retoque digital

He sido invitada a formar parte de un proyecto que ya sólo por su nombre me atrapó.
 UN CORAZÓN QUE NO COJEA
será el título del libro con el que Pepepérez
celebra sus 25 años en el oficio de cuentacuentos.
Una recopilación de textos suyos
y que ha ilustrado un montón de gente

que lo quiere. Aquí dejo mi aportación. Inés Vilpi.

Uruguay.

El amor y la esperanzan no te daran el éxito inmediato, sino la lucha que templa el espíritud en procura de un ideal. José Enrique Rodó.

Jardín japonés.

Fernando Suarez.

La Flores.

Fernando Suarez. Diseñador gráfico.

Fotógrafo. Flickr.

Venezuela

Sinfonía de la vida.

Flori.

Las gotas que caen en la tierra son absorbidas por ella… Las palabras que penetran el corazón, son guardadas por el como valiosos tesoros

Flori.

Como el pájaro que siempre vuelve al nido, voy retornando a los días de mi inocencia, aquella que arropaba todos mis sentidos… vistiendo de luces la noche… viendo aparecer con ella las luciérnagas, el canto de los grillos.

Como si fuera un cuento con principio, núcleo y final miren ésto.

Es la urdimbre que hemos tejido unos cuantos bloggeros, de diferentes países, edades, profesiones, unidos por el gusto de saber del otro, sin otro estímulo de sabernos cerca aunque estemos lejos.

Aquí están los cinco dejando costancia que no es ninguna evaluación.

No sé si las personas que he nombrado o  voy a nombrar tienen o no más de 200 seguidores, pero vale la pena ver sus fotos y leer sus pequeñas reflexiones al pie de cada una.

Galería de Madarchieo- Gran Bretaña y de María José Pombo de España. Flickr.

A todos gracias, por llegar hasta aquí.

Un abrazo.

Hasta pronto.

Liebster Blog Award… Premio

Liebster Blog Award… Premio

http://photographyofnia.files.wordpress.com/

NIA – Estambul – Turquía

“Blog Liebster” premio se otorga a los bloggers que tienen menos de 200 seguidores, para todos en el espíritu de fomento de nuevas conexiones y la motivación. “Liebster” es alemán y significa “querida” o “Amado”. Pero, al mismo tiempo también puede significar “favoritos”.

Sin embargo, las reglas son las siguientes:

1 . Mostrar su agradecimiento a los blogger que le dio la concesión al vincular de nuevo a ellos.

2 . Revela tu top 5 selecciones para el premio y hacerles saber dejando un comentario en su blog.

3 . Publicar el premio en tu blog.

4 . Tomar el sol en el amor de las personas más de apoyo en la blogosfera – otros bloggers.

5 . Y, lo mejor de todo – divertirse y difundir el Karma.

 

“Liebster Blog” award is given to bloggers who have less than 200 followers, for all in the spirit of fostering new connections and motivation. “Liebster” is German and it means “Dearest” or “Beloved.” But, at the same time it can also mean “Favorite.”

However, the rules are:

1. Show your thanks to the blogger who gave you the award by linking back to them.

2. Reveal your top 5 picks for the award and let them know by leaving a comment on their blog.

3. Post the award on your blog.

4. Bask in the love from the most supportive people in the blogsphere – other bloggers.

5. And, best of all – have fun and spread the Karma.

Artesano RM.

Mi comentario.-

Para Cruz del Sur y mis amigos bloggeros.

Cuando hay una obsolencia programada, casi obligatoria por el llamado consumismo, uno se pregunta. Tengo fecha de caducidad. ?

Entonces en medio de una primavera pródiga de frutos y de flores, llega la galantería se podría decir mejor la generosidad de alguien que sabe decir sencillamente, con frescor, sin grandes artilugios.

Ésto que me ha llegado lo  fracciono,  busco sin límites el río, porque estamos cerca y lejos al mismo tiempo, porque hablamos idiomas heredados, costumbres disfrutables , sexos opuestos, edades diferentes…

Compartes tus hermosas fotos, que muestran esa Argentina pródiga en todo, y  haces querer a tus provincias, y sus pueblos y me invitas a mi con mi andar a que acompañe con mis cuentos, de Usos y Costumbres y mis fotos a mi Uruguay querido.

Buscaré entre quien admiro, quien pueda entrar con sus fotos y relatos, en este trajinar de un Blog a otro, de un paisaje de España, de Venezuela, de Argentina de Méjico, de Colombia,  de Estados Unidos, de Uruguay, porque las fronteras las demarcó el hombre con su cultura, su aislamiento, su idioma, su riqueza.

Pero no se puede guardar todo para sí, porque existen otras miradas enriquecedoras, que nos hacen ver que somos amados hasta en nuestras diferencias.

Gracias Cruz del Sur, dices que estamos en el talón del mundo, pues algo tendrán que conocernos, porque redondeando tú escrito y el mío los dos hacemos lo mismo o algo similar,  en el mismo idioma, en éste momento, sin pausa, sin prisa, lo mejor que podemos,  sin calcular costo beneficio.

» El Secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace «. León Tolstoi. ( 1828- !910 )

Un abrazo para todos los que llegan , para aquellos que se atreven a comentar y para los que calladamente acompañan.


Hasta pronto. Hasta cuando gustes.

Las alcancías de madera…

Usos y costumbres

Cuento breve.•

Vista lateral.

La túnica blanca, con apresto. Cerrada en la espalda, con cuello redondo con picot. La moña grande  azul, medias blancas  trescuartos y zapatos acordonados negros. La cartera de cuero, con dos divisiones, formando bolsillos pequeños. Trabas de metal, pequeñas hebillas. Dos cuadernos   forrados en papel de embalaje azul, con sus respectivas etiquetas blancas  pespuntadas. Hojas tabaré,  lápices Faber,  goma de pan,  sacapunta de metal,  tijerita pequeña con las puntas redondeadas.

Así estaba vestida para empezar la escuela pública, con un magro equipo. Tenía seis esmirriados  años.

No existían las jardineras, los niños iban con los conocimientos que aportaba cada hogar. La mano no tenía la motricidad  fina que exige el lápiz.

Yo quería tener una alcancía que había visto en una librería cerca de mi casa. No solamente la ambicionaba, soñaba con ella. Era chata de madera, pequeña,  barnizada, tenía en su tapa coliza unas flores pintadas. No era eso solamente, la tapa se podía sacar y servía de regla.  Entraban solamente  dos lápices, la goma y el sacapunta de metal.

No sé quien hizo las cuentas. !! Me la compraron unos días antes de empezar las clases. Decir lo que la miré, la acaricié, las veces que puse y saqué los lápices y la goma, lo que quise y no pude que entrara la tijerita. Hay imposibles en la primera infancia, fundamentales para la maduración posterior. No siempre querer es poder.

Mi madre ató con un conito de cartón las puntas de la tijerita, y la colocó en uno de los bolsillitos de la cartera. En el otro tenía unas galletitas María para el recreo.

El temor era muy grande,  la primera vez, que iba a estar sola con niños que no había visto nunca, con una maestra…

Patio central

Decir lo que fué aquel patio inmenso, con tantos niños, maestras, y padres. Nunca había visto algo más grande, el sol del medio día pegaba en  la claraboya, y se reflejaba en los corredores superiores de vidrio e hierro, nunca había visto tantas banderas juntas, tantas columnas , ni pedestales con esculturas de maestros, literatos, científicos, yo no tenía idea de quienes eran y porqué estaban ahí,   ni había escuchado una campana más fuerte, ni sentido tanto miedo.

Nunca estuve  más sóla estando acompañada! Tan abandonada ! Tragué las lágrimas, la cartera pesaba en la mano izquierda, la otra pesaba en el adiós.

Nunca había visto una cola formada por niños,  guardando distancia estirando los brazos, la cara mirando al frente, la espalda recta y apoyando las manos en el hombro del que iba adelante. En fila, por órden de altura, nos fueron cambiando de lugar como fichas de TA TE TÍ y el más alto al fondo, el último.. Suerte para tí.! Si eso para el primer día  no es penitencia debe ser algo  parecido.

Comenzó la primera clase, una aventura difícil de digerir para muchos niños .

Mi abuela, mi querida  Mamágrande  me decía  lo lindo que era ir a la escuela,  lo feliz que sería en ella, me hablaba de la maestra como si fuera el hada de los cuentos que tanto me gustaban Mi abuela fué maestra Vareliana, conocía de las reformas efectuadas, pero apesar de todos los cambios,  faltaba mucha sicología  para llegar a comprender a los niños.

Habían pasado cuatro   generaciones, y se seguía sin entender lo perdidos que estábamos en esos bancos de madera de a dos, con el pupitre inclinado, donde se habían marcado, a punta de compás , o de navajita, números, nombres, fechas, dibujos, o simplementes hoyos profundos. El sol  se colaba sin permiso entre las entornadas  persianas, y la luz hacía muñequitos sobre los pupitres. Un agujero de cada lado decía que más adelante, cuando supiéramos escribir pasaríamos a usar los tinteros de vidrio por el momento inexistentes, por él se iban las luces  y la sombras

Pupitres semejantes de la escuela de graduados.

La maestra dijo su nombre, y pidió que cada uno dijera el suyo para conocernos. Hubo compañeros que ni siquieran podían pronunciarlo..

Luego mandó poner un cuaderno sobre el pupitre, repartió una hoja en blanco para cada niño. La hoja hubo que colocarla sobre el cuaderno. Antes explicó cómo se tenía que pedir para ir a la licencia !y  para no dejar dudas en la cara de nadie, dijo que licencia era pedir permiso para ir al baño.!! Se levantaba el brazo y se movía la mano, nada de agitarla y se decía » Señorita me permite ir a la licencia ? » Aunque aclaró que lo mejor era ir en el recreo, para no molestar a nadie.

Fué hasta el el gran pizarrón que ocupaba media pared y empezó a hacer a pura tiza , unas líneas verticales cortas y dijo que se llamaban palotes. Pidió que sacáramos un lápiz, y que hiciéramos palotes, muchos palotes…toda la hoja de palotes.

Coloqué la cartera en una tablita que se sacaba del costado del pupitre. Todo indicado por la maestra. Retiré  mi alcancía,  la coloqué sobre el pupitre, la acaricié antes de sacarle la tapa, y tomé mi lápiz, fué cuando miré a mi compañera de banco. Estaba haciendo lo mismo que yo, solamente…. que tenía una alcancía de madera de dos pisos…Dos pisos.!!.y me hizo ver que en uno de ellos se podía guardar la tijerita, y algún lápiz de color.

Muchos años después me encontré con mi compañera de banco, y en lugar de hablar de la familia , profesión o del trabajo como se hace habitualmente, nos pasamos conversando de las primeras desiluciones , contratiempos, ambiciones, desencuentros, angustias y  egoismos de la infancia.

Fueron recuerdos confeccionados con palotes…

El  mío fué que la alcancía de ella era de madera pero  más grande,  dos pisos !!

Y el  de ella, que alcancías de madera había muchas, que la suya  no era exclusiva, las había  más baratas, de un sólo piso.

Detalle de la puerta doble de la entrada.

Muchos años después conocí tantas licencias, sindicales, médicas, profesionales, políticas, viajeras, constructivas, etc y me detengo en ésta licencia literaria, porque agregué a los recuerdos, que muchas veces son  traicionados por la memoria que no es completamente fiel a lo redactado unas palabras.

» Somos los niños de hoy, los hijos tiernos
que aún bajo el palio paternal caminan;
y somos los ciudadanos de mañana
que en la escuela nos formamos a la vida.»

Anónimo.

• Las fotos son actuales, fuí expresamente a sacarlas hasta mi  escuela República Argentina, excepto la de los pupitres, al no permitir la directora la entrada a los salones.

Como la vida misma.

Usos y costumbres.


Crónica a mi andar.

Las casas separadas de la calle por los amplios jardines, las rejas y portones limitantes de la vista ajena, hicieron  que fuera la bandera del barrio la privacidad.

Foto de Stella.


La vegetación formada por variedades increíbles a un paso tuyo, y cerca de los comunes  plátanos, álamos, eucaliptus, jacarandá,  los aromas de las plantas trepadoras, los jazmines, madreselvas, rosas,  la dama de la noche. Especies olvidadas que luego se hicieron moda existían y existen aún, entre los faroles con opalinas, y las campanas que llamaban a sus dueños. Los vigilantes cipreses, los pinos, las raices de los árboles pidiendo paso, las hiedras.

Las casas, algunas mansiones olvidadas, otras cuidadas con el esmero de saberlas únicas, los nichos y sus vírgenes, las puertas altas, esculturadas, vidriadas, los buzones,  los chapones,  los  llamadores de bronce de mano, y formando una unidad de tiempo indefinido, casas modernas, amplios ventanales, vitreaux de colores, balcones de hierro  y los muros.

Me detengo en los muros. Cuentan historias olvidadas. La mezcla de ladrillo y piedra, el revoque descascarado, la  pintura que fué lavada en muchas tormentas, refugio de plantas , con flores o sin ellas, de caprichozas  tunas, soporte de raices, de  la invasiva  hiedra, de ventanas abiertas por las manos de vándalos,  sostén  de luces, de cables de hierro,soporte de farolas y de puertas, , pequeñas moradas de insectos, depósito de agua de pájaros, zócalos de piedra, apoyo de rejas, sustentáculo de idiologías.

Muros silenciosos, castigados, como vidas sufridas, de opulencias gastadas en pegotines, promoviendo futuros venturosos, inclinados, combados, soportando pesos indebidos como ancianos abatidos.

Terminados en rejas como lanzas, como picas,  con concertinas, con hilos eléctricos, con vidrios mezcados con portland. Muros…que separaban jardines,  con  torretas, portones anchos de forja calada, para grandes carruajes, muros delimitantes de la calle. Protegen y se creen   guardianes  de una pretendida seguridad.

Foto de Stella.


Ahora los muros son tuyos ya que me lees, son del joven que escribe, ensucia, o hace muñequitos amorfos, son del que anuncia un producto, del político y su campaña, del que embadurna con cualquier mezcla sus paredes, del dueño de la casa, del pintor de letras, del que apuntala con maderas su caída.

Se desgranan, se hacen arena con el viento, humedad a la sombra, polvo en primavera, reservorio de amores clandestinos a la noche, pizarrón de arcilla a la mañana.

Mi voz , es la voz de muchos que miran, es el asombro de la quietud de una ciudad, que no   auxilia,  porque  ellos  gritan sin sonido, nos miran con extrañeza mientras con cadencia de música de bocinas, de escape de autos, motos, camiones, omnibus, y de andares peregrinos, se agrieta se pierda o se transforma.

El último muro, como el último café, ése de la sobremesa, el de ésta conversación , ése sin guarida alguna, ni árbol de refugio,  tiene una perforación que escindió  las piedras grises y  rosadas de granito, pero no a semillado flor alguna porque tiene un clavo grande, de cabeza plana , entrado a fuerza de  taladro y golpeado a marrón,  sujeto por un cable grueso, que lo ahorca, lo avasalla, lo lastima, son  como esposas ese alambre de púas, retorcido en espinos, trenzado en vueltas, que  lo empuja, lo ahoga hacia una raíz inexistente, lo acorrala  en la  piedra, no le permiten salir, le indica sus límites.

Foto de Stella.

Los muros son , como la vida misma.

Calendarios-Wallpapers Noviembre 2011